Sergio Araya da su visión sobre el aumento en el abstencionismo en estas elecciones.

Jarmon Noguera González | redaccion@cronica.cr
El abstencionismo se convirtió en el gran ganador del proceso electoral llevado a cabo este domingo que reversó por completo el decrecimiento que se venía marcando.
Esto porque en el 2016 fue de 64%, en el 2020 del 63% pero para el 2024 aumento al 68%, en Elecciones Municipales, lo que para el analista y politólogo Sergio Araya se tendría varios factores que lo explicarían.
“Parece que este fenómeno de la desafección a la política que se vio en la elección nacional de hace dos años, está presente y contribuye a reversar esa tendencia al decrecimiento que se venía mostrando”, señaló Araya.
Además destacó que tras la separación de las elecciones nacionales, “sigue siendo un proceso que todavía le cuesta al ciudadano conectarse con él, especialmente fuera de la GAM”.
Como también lo mencionó este domingo la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) Eugenia Zamora, la limitante a la reelección de muchos candidatos pudo ser otro factor que afectara.
“Vea que de los que sí tenían chance de reelegirse cerca de 20 lo estarían logrando, ciertamente eso pudo haber incidido también, porque estos procesos se caracterizan por mover pocas personas, son duelos de minorías”, agregó Araya.
A lo que también se puede sumar el hecho de que hubo partidos que quedaron fuera de la contienda por las alcaldías, como Aquí Costa Rica Manda y Patria Justa, todos elementos que afectaron al electorado.
Lo que sí llama la atención según Araya es el hecho de que había una “cantidad importante de oferta electoral, lo que demuestra que no necesariamente la cantidad de oferta garantiza una respuesta favorable del electorado”.
Por ahora lo cierto el caso, es que según el último corte del Tribunal es que el 68,07% de los costarricenses con posibilidad de votar no lo hicieron y tanto los partidos políticos como las autoridades electorales deben de poner las barbas en remojo.
Comments