Presidente de la institución aseguró que se hizo un abordaje “integral, técnico, objetivo y pragmático”.

Redacción | redacción@cronica.cr
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) apuesta por la ejecución de 40 proyectos que se desarrollarán a corto, mediano y largo plazo, a fin de resolver el problema de desabasto de agua que afecta a miles de personas del Gran Área Metropolitana (GAM).
Los mismos están contenidos dentro de lo que definieron en el AyA como “la ruta del agua para la GAM” y que se desarrollarán y entraran en operación en un horizonte que va desde el 2025 al 2032.
Sobre el tema, el presidente ejecutivo del AyA, Juan Manuel Quesada, sostuvo que un grupo interinstitucional se enfocó en el tema y que realizó un abordaje “integral, técnico, objetivo y pragmático” de cómo resolver el tema.
Aseguró que la ruta constituye un plan estratégico que busca garantizar el abastecimiento en 16 cantones, entre estos: Puriscal, San José, Goicoechea, Coronado, Tibás, Guadalupe, San Pablo, Montes de Oca, La Uruca, Desamparados y Escazú.
“La Ruta del Agua para la Gran Área Metropolitana es un plan ambicioso que no solo busca asegurar el acceso al agua, sino también impulsar el desarrollo, la inversión y la calidad de vida de millones de costarricenses. Tenemos claro que el AyA debe dejar de ser un obstáculo y convertirse en un aliado del progreso de Costa Rica”, apuntó Quesada.
Por su parte, el subgerente de Gestión de Sistemas GAM, Alejandro Calderón fue claro al indicar que el plan estratégico trazado se cumplirá siempre que se cuenten con los recursos económicos para su implementación, pues se trata, en muchos casos de proyectos millonarios.
Al mismo tiempo, sostuvo que, en la actualidad, el 71% de los sistemas hídricos se encuentran en una condición crítica y que con los planes previstos se prevé que los sistemas sean superavitarios.
Detalló que el plan contempla 40 proyectos en distintas etapas de ejecución, entre estos mencionó:
1. Acción inmediata: 13 proyectos en desarrollo, que incluyen 11 pozos, una naciente y acciones para optimizar los sistemas, cuya inversión ascenderá a los $22,8 millones. Aportará 61 millones de litros diarios de agua. Estos entrarían en operación entre el 2025-2026 y beneficiarán a 175.000 personas.
2. Corto plazo: 18 proyectos, desglosados en 15 pozos, gestión de una naciente y una fuente superficial denominada “Puente de Agua”, así como acciones para optimizar los sistemas y entrarían en funcionamiento en el 2026-2028, para una inversión de $176,5 millones. Al tiempo que aportará 65 millones de litros de agua diarios y beneficiará a 108 mil personas.
3. Mediano plazo: 8 proyectos, de los cuales siete serán pozos Estos están programados del 2028 al 2030 su entrada en operación. La inversión será de $128 millones, aportará más de 56 millones por día y beneficiará a 161.000 personas
4. Largo plazo: Orosi II, que es considerado un proyecto estratégico para la sostenibilidad del sistema. Tendrá un costo de $650 millones, aportará 216 millones de litros de agua y se estima que, para el 2055 alcance los 735 mil beneficiarios. Este entraría en operación en el año 2032.
“El gran reto para el AyA es que tenemos que trabajar en todos estos horizontes de manera simultánea, no en forma de series, sino todo a la vez”, afirmó Calderón, quien manifestó que lo mismo ocurrirá con los tres ejes de trabajo establecidos para la ruta.
El AyA reseñó que las iniciativas en las que se trabajarán se encuentran:
• La perforación de un nuevo pozo en El Guarco.
• El refuerzo del sistema de La Valencia para aumentar la capacidad de distribución.
• La incorporación de caudales para mejorar la disponibilidad de agua en la GAM, como, por ejemplo, aumentar la cantidad de traslado de agua del Acueducto de Orosi a San José
• Alianzas público-privadas para garantizar nuevas fuentes de agua.
• El aprovechamiento de afloramientos en la planta de producción Pedregal, en alianza con la empresa Pedregal, para inyectar su caudal en el sistema de Puente Mulas.
• El Pozo Belén reforzará el sistema de San Pablo de Heredia.
• La habilitación del pozo La Reforma en San Rafael de Alajuela, beneficiando al sistema de Potrerillos a través del tanque Brasil.
“El gran reto es hacer que este plan se haga como está diseñado y ese es el compromiso institucional”, remarcó Calderón.
Comentários